¡Llámanos!Acceso Agencias
  • 0Shopping Cart
Pasión por Chiapas
  • Facebook
  • Inicio
  • Chiapas Clásico
  • Chiapas Temático
  • Todo sobre Chiapas
    • Información básica
    • Pueblos Mágicos
    • De compras en Chiapas
    • Dónde comer
    • Zonas Arqueológicas
    • Fiestas Tradicionales
  • Contacto

Uno de los atractivos más interesantes de Chiapas son gran cantidad de Zonas Arquelógicas las cuales esconden muchos misterios sobre el origen de nuestra cultura, a continuación te daremos una breve semblanza de las zonas arqueológicas disponibles en Chiapas.

Zona Arqueológica de Yaxchilán

Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnífico sitio arqueológico, famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo, los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río. El desarrollo de Yaxchilán se dió entre los años 350 y 810 d.C.

Continuar leyendo… »

Aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno de Escudo Jaguar I, quien ascendió al trono en 681 d.C., fue durante el régimen de Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya durante el siglo VIII.

La superficie de la ciudad es muy extensa pero su visita se restringe actualmente a parte de la Gran Plaza, la gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur. A la gran Plaza se accede a través del edificio 19, conocido también como El Laberinto, a causa de la compleja distribución de sus cuartos. En los terrenos de la plaza se localizan el juego de pelota y pequeños conjuntos de edificios que, en algunos casos, parecen haber tenido la función de palacios. En varias de las construcciones se encuentran todavía los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad. Sobresalen los de los edificios 12 y 22. La gran estela 1 se yergue sobre la plaza mostrando a Pájaro Jaguar IV.

La emoción acompaña al ascenso por la escalinata que comunica la plaza con la Gran Acrópolis presidida por el magnífico edificio 33, el más soberbio de la ciudad. La crestería, su escalera jeroglífica con escenas de Pájaro Jaguar IV jugando la pelota, los dinteles, la escultura decapitada de Pájaro Jaguar IV en su interior, son sus características más sobresalientes. Una leyenda lacandona cuenta que cuando la cabeza de Pájaro Jaguar vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Al frente del templo se halla la estela 31 esgrafiada sobre estalactita. Por senderos cortados en la selva se llega a la Acrópolis Sur y a la Pequeña u oeste alrededor de las cuales se distribuyen los edificios.

La primera está construida por los edificios 39 y 40, hay restos de pintura mural. Entre ellos, destacan por sus inscripciones los que llevan el número 42 y 44. Las características de recinto restringido de este conjunto permiten suponer que en él se efectuaban ceremonias para su selectísimo grupo.

Bonampak

Bonampak es un centro ceremonial erigido en el corazón de la selva y cuyo apogeo ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d.C. y quedó plasmado en las estelas, dinteles y pinturas murales que aún se conservan. Del conjunto, sobresalen la Gran Plaza y la Acrópolis.

Continuar leyendo… »

En la primera se levanta la magnífica estela 1, que muestra a Chaan Muan II vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno. Sobre la acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las pinturas. Este posee tres cámaras.

En la primera se muestra la ceremonia de presentación, por parte de la familia gobernante, del heredero al trono y el avituallamiento del señor por varios servidores. En el mismo cuarto se encuentra la escena de la procesión de los músicos.

La cámara dos es la de la batalla y la posterior presentación al suplicio de los prisioneros. En ella destaca la presencia de Chaan Muan II con un gran tocado de piel de jaguar. La batalla ocurrió el 2 de agosto de 792 d.C. todavía no hay consenso sobre si se trata del aplastamiento de una rebelión campesina o la victoria sobre un grupo vecino.

En la cámara tres se asiste a la suntuosa ceremonia de celebración del triunfo. En ella hay representaciones de danzantes, nobles y músicos, todos delante de Chaan Muan II, que realiza un autosacrificio para ofrecer su sangre a los dioses.

Los murales nunca fueron terminados y después de pintarlos el sitio fue abandonado por razones aún desconocidas. Su descubrimiento en 1946, una de las grandes historias de la exploración arqueológica en Chiapas, permitió conocer uno de los mayores testimonios de la cultura maya y la extraordinaria concepción de color y líneas de sus pintores.

Zona Arqueológica Chiapa de Corzo

Es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, en sus inicios estaba constituida por unas 200 estructuras alrededor de patios o plazas, sin mostrar una disposición de conjunto. En la actualidad, el sitio tiene una extensión aproximada de 1,200 metros de norte a sur y unos 1,800 metros de oriente a poniente.

Continuar leyendo… »

Está compuesta por más de 100 montículos, entre los que destaca una estructura piramidal con restos de muros de un templo en la parte superior. El núcleo principal se localiza al suroeste y se constituye por una serie de plataformas que forman una plaza más o menos cuadrada, alrededor de la cual se levantan los edificios principales.

Los hallazgos han permitido relacionarla con regiones lejanas como la zona olmeca o con las tierras altas de Guatemala, de aquí proviene la estela descubierta en 1961 que lleva inscrita la fecha más antigua conocida en Mesoamérica, que corresponde al 7 de diciembre del año 35 a.C., los principales montículos son: 1,5, 32 y 26.

Zona Arqueológica de Chincultik

A 42 kilómetros de Comitán, sobre una serie de colinas calizas y en medio de la presencia de tres importantes depósitos de agua –el cenote Azul y las lagunas Chanujabab y Tepancuapan-,

Continuar leyendo… »

se erigen los cuatro núcleos principales que conforman este sitio maya, en donde se veneraron las deidades acuáticas y solares y que constituye uno de los mejores ejemplos de la conjunción de la arquitectura maya con el paisaje.

Su apogeo se inscribe durante el periodo clásico tardío (600-900 d.C.) pero al igual que otros lugares de la zona, su ocupación llegó hasta fines del posclásico temprano, hacia 1200 de nuestra era. Destaca la llamada acrópolis que corona una de las colinas y que está formada por cinco estructuras: tres adoratorios pequeños que anteceden al templo mayor de cinco cuerpos escalonados y un basamento al borde del cenote de donde eran lanzadas las ofrendas.

Chinkultic cuenta también con un juego de pelota con esculturas asociadas. Al interés arqueológico, este sitio añade la espectacularidad de su emplazamiento dominando la zona lacustre y los amplios llanos comitecos.

Zona Arqueológica de Izapa

Centro ceremonial ubicado en el municipio de Tuxtla Chico. Fundado alrededor de 1500 a. c. Fue a lo largo de un milenio el más grande e importante centro civil y religioso de la Llanura Costera del Pacífico, de filiación Olmeca,

Continuar leyendo… »

pero situado en el contacto con las tierras ocupadas por grupos mayas. Su importancia derivó del tráfico de cacao, y probablemente de obsidiana importada. En la actualidad, los vestigios aparecen como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean las plazas antiguamente sustentaron templos, piedras labradas y sin labrar, además de altares y otros monumentos pétreos.

Unos de los hallazgos más importantes de esta zona es la estela No. 5, conocida como “el Árbol de la Vida”, una escultura en bajo relieve de alrededor de dos metros de altura y varias toneladas de peso, que narra en jeroglíficos como un ente supremo construye al universo y su relación con la tierra, el aire, el fuego y el agua.

Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m de altura, dispuestas alrededor de plazas. Frente a los edificios de las diferentes plazas, hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas y 89 estelas grabadas con escenas religiosas. Por lo común, al pie de éstas se halla un altar de piedra con forma de sapo, disco o escuadra.

Zona Arqueológica El Lagartero

Este lugar ubicado a 68 kilómetros de Comitán, en la colonia Cristóbal Colón fue descrito en el siglo XIX, por el explorador John L. Stephens como “Un sitio de salvaje e incomparable belleza, con riberas sombreadas por algunos de los árboles majestuosos de los bosques tropicales,

Continuar leyendo… »

agua tan clara como el cristal y peces de un pie de largo, nadando tan tranquilamente como si los anzuelos no existieran”. Casi dos siglos después, Lagartero continúa siendo un pequeño paraíso, combina la belleza natural con el interés arqueológico. Afluente del alto Grijalva, produce una gran cantidad de estanques transparentes y pequeñas cascadas.

Entre los cuerpos de agua permanecen los vestigios de una ciudad maya, cuyos habitantes aprovecharon hábilmente el medio acuático para crear canales, utilizados posiblemente para el riego y la defensa.

Zona Arqueológica de Palenque

Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados.

Continuar leyendo… »

Ciudad fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque ha sido y es considerado el centro ceremonial más importante de la cultura Maya.

La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota.

Zona Arqueológica Toniná

Ciudad prehispánica cuyo significado en tzeltal es “Casa Grande de Piedra” construida sobre una colina calcárea que domina un extenso y alargado valle. Entre sus edificaciones sobresalen el Palacio del Inframundo, el Templo de las Grecas, el juego de pelota y el altar de los sacrificios.

Continuar leyendo… »

Está localizado en uno de los accesos a las cañadas de la Selva Lacandona, en donde se puede observar una estructura compuesta por siete plataformas artificiales. Aquí se formó un enorme laberinto de templos, palados y escalinatas que se encimaron durante más de mil años de actividad constructiva.

La ubicación de Toniná permite realizar muchas actividades después de visitar la Zona Arqueológica. Una verdadera sorpresa encontrarán quienes aprecian la naturaleza.

Aquí se pueden descubrir los conceptos generales del Calendario divino e histórico de los Mayas y en general del México antiguo.

Email
© Copyright - Pasión por Chiapas | Los mejores viajes a Chiapas en internet
  • Ver Reg. Nacional de Turismo
Fiestas Tradicionales fiestas-tradicionales-pasionxchiapas sol-y-playa-pasionxchiapas Sol y Playa
Desplazarse hacia arriba